El Tesoro Líquido: Agua en el Mundo y en Colombia
Nuestro planeta, a menudo llamado el «Planeta Azul» debido a la gran cantidad de agua que lo cubre, alberga una riqueza incomparable de océanos, ríos, lagos y glaciares. Estos cuerpos de agua no solo proporcionan hábitats para una variedad asombrosa de especies marinas y terrestres, sino que también regulan el clima, la temperatura y el ciclo del agua en la Tierra, el agua cubre aproximadamente el 71% de la superficie de la Tierra, sólo alrededor del 3% del agua en la Tierra es agua dulce.
Sin embargo, a pesar de su aparente abundancia, el acceso al agua limpia y segura sigue siendo un desafío para millones de personas en todo el mundo. La contaminación, el cambio climático, la sobreexplotación y la mala gestión de los recursos hídricos son solo algunos de los problemas que amenazan la disponibilidad y la calidad del agua dulce.
Explorando el Tesoro Azul de Colombia
En el corazón de la biodiversidad sudamericana, Colombia se distingue por su riqueza hídrica, donde los ríos serpentean a través de selvas exuberantes y las montañas se coronan con lagunas cristalinas. Este país, bañado por los océanos Atlántico y Pacífico, es un tesoro azul que alimenta la vida en todas sus formas.
Una Red Hidrográfica Espectacular
Con más de 300 ríos principales, Colombia tiene la segunda red de ríos más grande de América Latina. El majestuoso río Magdalena, conocido como la «arteria del país», atraviesa el territorio colombiano de sur a norte, mientras que el río Cauca serpentea por los Andes, proporcionando agua y energía hidroeléctrica a millones de personas.
La creciente presión sobre los suministros hacen que su gestión sea un desafío global. En este contexto, Colombia no es una excepción. Aunque el país cuenta con una amplia disponibilidad de recursos hídricos, enfrenta desafíos significativos en términos de acceso, calidad y sostenibilidad de su suministro de agua.
Agua como Derecho Humano
El acceso al agua potable y segura es un derecho humano fundamental reconocido por las Naciones Unidas. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento, millones de personas en todo el mundo aún carecen de acceso a servicios de agua adecuados, lo que representa uno de los desafíos más apremiantes para la humanidad en el siglo XXI.
En el mundo, se estima que 2.200 millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura (OMS/UNICEF 2023) , y cerca de 4.5 mil millones no tienen acceso a instalaciones adecuadas de saneamiento, mejores condiciones de agua, saneamiento e higiene podrían evitar unas 400.000 muertes al año por enfermedades diarreicas entre niños menores de 5 años. Esta situación no solo afecta la salud y el bienestar de las comunidades, sino que también limita su desarrollo socioeconómico y aumenta la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos y crisis ambientales.
«El acceso al agua potable, al saneamiento y a la higiene en el hogar no debe considerarse un privilegio exclusivo de las personas adineradas o de quienes residen en áreas urbanas», afirma el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. «Estos son servicios esenciales para la salud humana, y todos los países tienen la responsabilidad de asegurar que todos puedan acceder a ellos» Link.
En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas marcó un hito significativo al reconocer el derecho humano al agua y al saneamiento.
En esta resolución histórica, se estableció el derecho de todas las personas a acceder a una cantidad suficiente de agua para uso personal y doméstico, que oscila entre 50 y 100 litros por persona al día. Además, se especificó que este agua debe ser segura, aceptable y accesible en términos de costos, donde el gasto en agua no debería exceder el 3% de los ingresos del hogar. Asimismo, se determinó que las fuentes de agua deben estar físicamente accesibles, ubicadas a menos de 1.000 metros del hogar, y que su recolección no debería llevar más de 30 minutos.
Este reconocimiento refleja un paso crucial hacia la garantía de un acceso equitativo y digno al agua potable y al saneamiento para todas las personas en el mundo.
Datos clave
- El acceso a servicios deficientes de agua, saneamiento e higiene tiene repercusiones significativas en la salud de una población, pudiendo determinar si esta prospera o se ve afectada por enfermedades.
- Las enfermedades asociadas al consumo de agua contaminada están vinculadas a la presencia de microorganismos y sustancias químicas en el suministro de agua. Entre estas enfermedades se incluyen la malnutrición, las enfermedades infecciosas descuidadas, la diarrea, las intoxicaciones, entre otras.
- Según datos recientes, aproximadamente 7.600 niños menores de 5 años mueren cada año en la región debido a enfermedades diarreicas. Los países con los porcentajes más altos de mortalidad por diarrea en niños menores de 5 años son: Haití (23%), Guatemala (10%), Bolivia (7%) y Venezuela (5%).
- El 90% de los desastres naturales están relacionados con el agua
- El 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas
En Colombia, a pesar de poseer una de las reservas hídricas más grandes del mundo, existen disparidades significativas en el acceso al agua potable y en la calidad de los servicios de saneamiento entre zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes regiones del país. Además, la contaminación de fuentes de agua debido a actividades industriales, agrícolas y domésticas representa una amenaza para la salud pública y los ecosistemas acuáticos.
En el paisaje empresarial colombiano, donde la innovación y la sostenibilidad son elementos clave, empresas como Kaizen Group Ingeniería S.A.S navegan las aguas del cambio con destreza. En el corazón de su misión se encuentra el compromiso con el desarrollo sostenible y la excelencia operativa, especialmente en lo que respecta al manejo del agua, un recurso vital para el país y el mundo entero, más allá de su papel como proveedor de productos de alta calidad, Kaizen Group asume un compromiso ético y social en la gestión del agua.
La empresa reconoce el agua como un derecho humano fundamental y se esfuerza por promover su acceso equitativo y sostenible en todas las comunidades donde opera. A través de iniciativas de responsabilidad social corporativa, Kaizen Group colabora con autoridades locales, organizaciones no gubernamentales y comunidades para mejorar el acceso al agua potable, fomentar prácticas de conservación y promover la educación sobre la importancia del recurso hídrico.
El enfoque de Kaizen Group en la mejora continua (Kaizen) no sólo se refleja en la calidad y la innovación de sus productos, sino también en su compromiso con la sostenibilidad ambiental y social. La empresa busca constantemente nuevas formas de optimizar el uso de materiales, reducir el consumo de energía y minimizar el impacto ambiental de sus operaciones.
En un país donde el agua no solo es un recurso invaluable, sino la esencia misma de la vida, descubrimos que nuestra búsqueda del tesoro líquido de la Tierra nos lleva más allá del simple hallazgo de agua. Nos encontramos con la fuente misma de nuestra existencia. En Kaizen Group Ingeniería, nos sentimos orgullosos de ser custodios de este tesoro invaluable, comprometidos con su preservación y cuidado para las generaciones venideras.
“Kaizen Group Ingeniería: Construyendo un futuro sostenible, Gota a Gota en Colombia y el mundo”
Mishra, R. K. (2023). Fresh water availability and its global challenge. British Journal of Multidisciplinary and Advanced Studies, 4(3), 1-78.
Malacrida, S. (2023). Water World. BookRix.
Valavanidis, A. Oceans and Forests are “Lungs of Planet Earth”
Safford, F., & Palacios, M. (2002). Colombia: Fragmented land, divided society (p. 132). New York: Oxford University Press.
Stewart-Koster, B., Bunn, S. E., Green, P., Ndehedehe, C., Andersen, L. S., Armstrong McKay, D. I., & Zimm, C. (2024). Living within the safe and just Earth system boundaries for blue water. Nature Sustainability, 7(1), 53-63.